Biografías
Por Mariana Moyano
Editorial SF 23 de Agosto de 2014
Silvio Frondizi llevaba el mismo apellido que Arturo,
el presidente, porque era su hermano. Lejos de él políticamente, compartía
bastante con su otro hermano, el filósofo y antropólogo, Risieri, que fuera
Rector de la Universidad de Buenos Aires. Era marxista –Silvio- abogado, estuvo
muy vinculado con la Revolución Cubana y se entrevistó varias veces con el Che
Guevara. Fundó Praxis y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Más acá en
el tiempo, estuvo cerca del PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores y
defendió a muchos políticos. El 27 de septiembre de 1974, un comando de las Tres A ingresó a su
departamento de la calle Cangallo, lo sacó a la fuerza, lo trasladó hasta los
bosques de Ezeiza y lo fusiló a quemarropa.
Para las mentes cortas, -las de hoy sobre
todo- sería un “oriundo del marxismo”,
al decir de un cronista bien berreta de TN quien eligió esa –digamos- figura
retórica para definir al actual ministro de Economía argentino, o un “descendiente de un rabino de Odessa”,
según cierta mirada biologicista de la política de un analista presto a la
barbaridad desde la tribuna de doctrina.
Vale el recuerdo textual porque fue el
sumun de la burrada. Carlos Pagni, un articulista inteligente y agudo porque
sabe mirar los talones débiles del kirchnerismo, aquella vez mordió la
banquina. Se ve que con eso pensó que seducía a los lectores más paleolíticos
del diario y se mandó raudo: “Kicillof es un académico
marxista. Al doctorarse postuló que lord Keynes era un pensador radical
tergiversado por el análisis burgués. En los últimos tiempos Kicillof se
concentró más en Marx. Está aprendiendo alemán para leerlo en su versión
original. Hijo de un psicoanalista, bisnieto de un legendario rabino llegado de
Odessa, la genealogía de Kicillof parece ser una sucesión de dogmáticas. En su
caso, sostiene que las ciencias económicas, tal como se las enseña en las
universidades argentinas -o en el 90% del sistema académico internacional-, son
la fachada técnica de un aparato de dominación. Es la razón por la que propone
la reforma de todos los planes de estudio”.
Una gran pintura de la herejía para los mandamientos
mitristas que no sólo demostró el nulo conocimiento de Pagni acerca de qué es
el marxismo para la economía política sino que burló al propio Silvio Frondizi,
aquel intelectual brillante que supo demostrar cuán poco se recorre con la
mente corta y que postuló de modo brillante que “hay que leer La Nación porque es la voz del poder por encima de los
gobiernos”.
Por aquella sugerencia brillante que desde hace décadas es
para mí mandato, lo primero que hice al día siguiente del anuncio presidencial
del envío al Congreso del proyecto de ley de pago soberano local fue,
precisamente, leer las apreciaciones de La Nación. “La jugada busca conseguir respaldo y obligar a los bloques a
pronunciarse”, escribió la cronista y agregó “se trata de una jugada audaz y riesgosa”. El diario había sabido
leer el mensaje político.
Cristina Fernández –lo saben- le imprime una impronta a su
gobierno y hay algo que nunca hará: abandonar el centro del ring. Intentará
manejar el protagonismo de la escena política así en ello se la vaya la vida. Guste
o no, es el ADN del razonamiento K. Ellos lo presentan críticamente, pero
intepretan bien.
El diario El Cronista también cacareó, al igual que el resto
de los voceros de la derecha, pero tuvo que reconocer que tienen en el Poder
Ejecutivo un oponente de fuste: “Volvieron
a sorprender a propios y a extraños”; “generó
silencio y desconcierto y preocupaciones en los principales dirigentes
opositores”, escribieron en el diario de finanzas. Y hasta Clarín debió
ceder a la realidad: “Podría decirse que
Cristina Kirchner con su maniobra habría recuperado la iniciativa”, publicó
Eduardo Van der Kooy, quien mostró en la conjugación en potencial el dolor de
estómago que le provoca la toma de la delantera del gobierno nacional.
La movida había sido eminentemente política. Porque
básicamente toda decisión económica y/o financiera lo es. Lo reconozcan o no
públicamente quienes pretenden presentar al mercado como un sujeto con cuerpo y
personalidad, y a la timba como una ciencia, exacta, con mero tecnicismo y
alejada de toda especulación humana.
Hubo un par de refunfuños por cómo cada vez le quedan menos
chances al capitalismo especulativo de disfrazarse de fenómeno natural, pero
fueron no sólo papelonezcos sino mínimos los chillidos en esta línea. Uno que
se encargó de tapar el sol con una mano fue el diputado Eduardo Amadeo. “Cristina Fernández de Kirchner optó por una
solución política y dejó de lado cualquier racionalidad económica”, opinó.
Francisco Olivera, un habitual escribidor de La Nación dijo que imaginar otras
variantes “sería válido en
administraciones obsesionadas por resolver obstáculos de gestión económica.
Pero el kirchnerismo ha decidido ubicar a lo que conoce como ´la política´
delante de aquello que desprecia, ´la economía´”.
Huele a naftalina en estado puro, pero no por razonamiento de
antaño –lo viejo no por serlo es malo. Bob Dylan lo explicó y lo escribió bien:
el viento es viejo y sin embargo, sigue soplando- sino por putrefacto y
maniqueo.
Me voy a ahorrar el intento de explicarlo porque ya Alfredo
Zaiat lo ha escrito y sería difícil superar su razonamiento: “La economía es política. Caminan juntas en
el análisis y comprensión de los procesos históricos y sociales. Por eso la
economía es economía política. La Licenciatura en Economía Política fue creada
en 1858 en la Universidad de Buenos Aires con el objetivo de formar
profesionales para reflexionar y participar en la sociedad. Las autoridades
universitarias que irrumpieron con el golpe de 1976 eliminaron la palabra
política del título de grado restringiéndolo a Licenciatura en Economía. Suprimir
´Política´ tuvo, precisamente, el motivo político de eliminar uno de los
aspectos esenciales del encuentro con el saber económico para aprender
conocimientos y herramientas necesarias para intervenir y transformar la
realidad”.
Es más, le aporto a Zaiat, en 1986, cuando la UBA estaba
repensándose y el embrión de la Facultad de Ciencias Sociales ya tenía forma,
hubo un grupo de geniales que propusieron que a las 5 carreras que hoy
conforman esa unidad académica, se unieran no sólo las de Filosofía y Letras
sino la licenciatura en Economía; justamente para que recuperara la “Política”.
No se atrevió la Casa de Altos Estudios. Los noventa estaban demasiado cerca y
aún no nos sacábamos los grilletes de los setenta de Martínez de Hoz.
Como ya conocemos el truco, estos personajes que todavía -con
catástrofe y estafa de 2001 mediante- insisten en vendernos espejitos de
colores, no son del elenco protagónico; apenas si llegan a reparto.
En el centro del escenario, las caras visibles son
básicamente tres: las del ministro de Economía, ese que no usa corbata y que
con ese gesto menor enfurece a la derecha. Ese que en conferencia de prensa
habla de “capitalismo recalcitrante” para que el neoliberalismo se haga muchas
veces la señal de la cruz… No vaya a ser cosa… Ese que usa ejemplos sencillos
para que comprendamos y habla de “bola de
nieve” y de “bolita porque pudo ser
derretida” y que los entregados a los brazos del juzgado newyorkino salen
presurosos a ridiculizar en titular y edición on line. Ese que es tomado en
broma por la –ya un chiste, si hablamos de niveles de humor- revista Fortuna y
lo ubica en una fotografía, al lado de Thomas Griesa y de Paul Singer –ellos
muy bien compuestos y, por supuesto, con corbata- con gestos de maníaco al
borde del estallido.
Los otros dos rostros son, justamente, estos, los del juez y
los del buitre.
Thomas Poole Griesa no es neoyorkino. Hace tiempo que vive en
esa ciudad pero nació en 1930 en el Medio Oeste de Estados Unidos. La tierra y
el utilitarismo del mundo de los negocios han signado su filosofía. Estudió en
la Universidad de Harvard y obtuvo allí su “AB”, un grado o título
universitario intermedio que resulta de la abreviación del latín (artium
baccalaureus) y que Harvard sigue nombrando a la antigua usanza para “pasarles
la franela” a sus colegas de la selecta Ivy League. Pero Griesa no terminó allí
sus estudios, sino en la Escuela de Derecho de la Universidad de Stanford.
A diferencia de la mayoría de sus contemporáneos, él
no exhibe un extenso historial militar. Sólo sirvió en la Guardia Costera -el
equivalente a nuestra Prefectura Naval- entre 1952 y 1954. Si se comparan las fechas con las de la
Guerra de Corea (1951 a
1953) y se le suma el hecho de que sólo quienes formaban parte de organismos de
seguridad militarizados estaban exceptuados del servicio militar, obligatorio
en el país en esa época, y por tanto de ir a la guerra, los indicios no lo
favorecen.
Fuera por lo que fuese, la U. S. Coast Guard le sirvió
para conseguir su primer trabajo en el gobierno federal como abogado en el
Departamento de Justicia.
Luego de estar dos años en tal puesto, en 1960 Griesa
cambió el empleo público por la práctica privada de la abogacía en la ciudad de
Nueva York, por 12 años. Sus antecedentes le valieron para ser propuesto por el
presidente Richard M. Nixon, el 15 de junio de 1972, como juez federal para el
Southern District of New York.
Con 84 años de edad y 42 de ejercicio de la
magistratura judicial, Griesa tomó parte en varios casos relevantes tales como
una cuestión de copyright de John Lennon; un fallo en contra del FBI y una
condena al ex dictador panameño Manuel Noriega[i].
Hoy tiene en sus manos lo que el Financial Times ha denominado “El Juicio del
Siglo”.
Paul Singer es
multimillonario. Es el fundador y Ceo de Elliott Management Corporation. Es un abierto
aportante del ala más conservadora del partido republicano y tiene varias
“fundaciones” para quitarle algo de suciedad a algunos de sus mugrosos
negocios. El Washington Post lo definió como un “ejemplo de cómo la
financiación de las campañas de han ido de las manos”. [ii]
Muchos artículos sobre Singer acentúan su apoyo a los
derechos de gays, incluso con donaciones de hasta 10 millones de dólares para
la campaña del matrimonio igualitario, pero al mismo tiempo dan cuenta de que está
férreamente vinculado con cadenas de medios de ultra derecha, que su fundación
ha aportado por años al conservador Witherspoon Institute, asociado con los
conservadores católicos de la “ley natural” de Robert P. George y está muy
vinculado con organizaciones de derecha pro estado de Israel.
Como suelen hacer varios multimillonarios de los
Estados Unidos, mientras multiplican sus fortunas, donan importantes cifras a
fundaciones y causas supuestamente nobles para, por un lado, lavar sus rostros,
pero también con un motivo mucho más terrenal: deducir impuestos. Así, transfiere
dólares al American Enterprise
Institute, al Ethics and Public Policy Center, al Institute for the Study of
War, al The Israel Project y a la Philanthropy Roundtable.
Durante los años de George W. Bush, Singer donó
millones de dólares a la dupla Bush-Cheney y fue un fuerte defensor del ex
alcalde de New York Mayor Rudy Giulani en la campaña presidencial de 2008.
Algunas de las tácticas de inversión de Singer son,
incluso, más controvertidas: El periodista Greg Palast definió así su modus
operandi: encuentra alguna deuda olvidada de una nación muy pobre, se hace de
todos los papeles de esas deudas por una fracción de su valor nominal y detiene
el comercio, congela los fondos y las economías en su conjunto son tomadas como
rehenes.
Actúa así: exige que los países que prestan la ayuda
paguen monstruosos rescates para permitir que el comercio se reinicie. Singer
exigió US$ 400 millones de dólares del Congo por una deuda que compró por menos
de US$ 10 millones. Si no obtiene su ganancia de 4000%, puede, de hecho, hacer
morir de hambre a la nación. No lo digo en sentido figurado –dice Palast- me refiero a quitarles la comida. En el Congo una
cuarta parte de todas las muertes de niños menores de cinco años fueron
causadas por la desnutrición.
Pero mientras hace esto, desarrolla su costado “altruista”:
aporta dinero al Banco de alimentos de New York y desde allí lo envía a países
como Nicaragua, Nigeria, Costa de Marfil, Turkmenistán y Zambia. En todos estos
casos, Elliot había comprado bonos antes de un default y llevó a sus gobiernos
a los tribunales mundiales para exigirles el 100% del pago por esos títulos. Por
jemplo, mientras lleva adelante la demanda contra Congo-Brazzaville, país al
que le reclama 32,6 millones de dólares por títulos comprados por 3, le aporta
a ese estado, vía el Fondo de NY contra el Hambre, 150 mil dólares, dinero que
se encargó de promocionar bastamente en el país africano. [iii]
En Perú llevó adelante un muy “eificiente
plan para saquear legalmente al Tesoro del Perú. Singer le permitió al ex presidente
de Perú Alberto Fujimori huir de su país para evitar acusaciones de asesinato.
El buitre se había apoderado del avión de escape de Fujimori y le puso un su
precio: uno de los últimos actos de Fujimori como presidente antes de huir fue
ordenar pagarle a Singer US$ 58 millones. Fujimori voló y el ave de
rapiña, también. [iv]
Hasta Bill Clinton tuvo
palabras para él. Lo llamó “la escoria del sistema financiero”.
Axel Kicilliof nació el 25 de Septiembre de 1971. Es Licenciado y
Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires. En diciembre de 2011 fue
designado Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del
Ministerio de Economía. Fue Subinterventor de YPF hasta la sanción de la Ley de
Soberanía Hidrocarburífera y luego, tras la recuperación de la empresa por
parte del Estado Nacional, Director Titular Clase A.
Presidió la comisión de Planificación y Coordinación
Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas e integró el
Comité Ejecutivo del Programa PROCREAR. Fue Director Financiero y luego
Subgerente General de Aerolíneas Argentinas y Subgerente General. Ese mismo año
fue nombrado Director de Siderar en representación del Estado Nacional.
Es miembro de la Carrera de Investigador del CONICET e
Investigador Titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UBA. Su
trayectoria docente abarca dos décadas tanto en el grado como en el posgrado.
Es profesor regular concursado en las carreras de Economía y Sociología de la
UBA y en la Universidad Nacional de Quilmes, de General Sarmiento (UNGS), en el
Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y en la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Fue asesor económico de la CTA y de la CGT. Es
fundador de la agrupación estudiantil TNT y fue Secretario General de la
Asociación Gremial Docente (AGD) de la Facultad de Ciencias Económicas de la
UBA. En el convulsionado 2002, casi como un gesto de mera provocación del que
aún cada vez que la vida nos cruza nos reímos, se postuló, con 31 años, como
candidato a rector de la UBA. Quienes participábamos de vida política y
académica de esa universidad no pudimos más que sonreír y empezar a quererlo. [v]
Los recorridos individuales no explican del todo la
vida y el accionar de los seres humanos, pero son una pincelada. Y, a veces,
dan cuenta de cómo cada uno se va a parar en la cancha o en el ring. Muchos
vieron –a mi juicio con razón- en las maravillas de Maradona y su hambre de
gol, el ruido en la panza de los años de Fiorito. Sobre la perseverancia
infantil de Mascherano su familia habló bastante durante el mes y medio de
pelota.
Y, como muchos dicen que se juega
como se es, sigamos con la metáfora futbolera y terminemos este relato (sí,
relato, burros, que no es sinónimo de invento sino el único modo social de usar
la palabra) con un escrito de un economista de Harvard, argento él, y a quien
su paso por las mismas aulas que caminó Griesa no le ha hecho perder su
sentimiento de patria.
Posteó Sebastián Soler en su blog
el 29 de mayo de este año bajo el título
“Si
fuera el Mundial”. “Solucionar el
Ciadi, Repsol y el Indec fue esa primera zona que nos toca siempre: facilonga
pero traicionera (y si la barrera no saltaba…). El Club de París es los octavos
con México: los dos sabemos el resultado de antemano pero el partido hay que
jugarlo (y porqué el fútbol y la política son artes, el del triunfo fue una
volea de media vuelta desde mitad de cancha que les clavamos en el ángulo
cuando nadie lo esperaba). Ahora nos toca Alemania en cuartos, los buitres y la
Corte de Washington con mayoría conservadora: un partido bravo que nos hemos
cansado de perder y donde el otro también juega. Pero por suerte tenemos un 10
bajito, rápido, escurridizo y un poco morfón como el del ’86, que si tiene que
usar la mano de Dios, no va a dudar. Llegamos al fin de semana, por primera vez
en décadas. En la semifinal, como suele ocurrir en instancias decisivas, el
rival a vencer no es el equipo contrario sino los fantasmas de nuestro pasado: creérsela será más importante que jugar lucido. La final,
qué duda cabe, termina con alargue y penales porque el manual argentino nos
enseña que la gloria se alcanza sufriendo. La chica que nos gusta al arco y un
candidato a presidente del palo para patear el quinto. Y después a festejar al
Obelisco”.
[ii]
Jaime Fuller, "Meet the wealthy donor who's trying to get Republicans to
support gay marriage," Washington Post "The Fix" blog, April 4,
2014,http://www.washingtonpost.com/blogs/the-fix/wp/2014/04/04/the-money-man-behind-pro-gay-marriage-republicans/.
RJC, Paul Singer Board of Directors bio, http://www.rjchq.org/2012/07/paul-singer-board-of-directors/.
Landon Thomas, "Hedge Fund Chiefs, With Cash, Join Political
Fray," New York Times, January 25, 2007, http://www.nytimes.com/2007/01/25/business/25hedge.html?_r=1&pagewanted=all.
Eli Clifton, "Home Depot founder's quiet $10 million right-wing
investment," Salon, August 5, 2013,http://www.salon.com/2013/08/05/home_depot_founder%E2%80%99s_quiet_10_million_right_wing_investment/.
Matthew Mosk, "Economic Downturn Sidelines Donors to '527'
Groups," October 19, 2008, http://articles.washingtonpost.com/2008-10-19/politics/36923049_1_wealthy-donors-independent-political-groups-evan-tracey.
Guidestar.org, Paul E. Singer Foundation, 2010 Form 990, http://www.guidestar.org/FinDocuments/2011/272/009/2011-272009342-0817b514-F.pdf.
Jaime Fuller, "Meet the wealthy donor who's trying to get Republicans
to support gay marriage," Washington Post "The Fix" blog, April
4, 2014,http://www.washingtonpost.com/blogs/the-fix/wp/2014/04/04/the-money-man-behind-pro-gay-marriage-republicans/.
Guidestar.org, Paul E. Singer Foundation, 2010 Form 990, http://www.guidestar.org/FinDocuments/2011/272/009/2011-272009342-0817b514-F.pdf.
Landon Thomas, "Hedge Fund Chiefs, With Cash, Join Political
Fray," New York Times, January 25, 2007, http://www.nytimes.com/2007/01/25/business/25hedge.html?_r=1&pagewanted=all.
Landon Thomas, "Hedge Fund Chiefs, With Cash, Join Political
Fray," New York Times, January 25, 2007, http://www.nytimes.com/2007/01/25/business/25hedge.html?_r=1&pagewanted=all.
Nicholas Confessore, Michael Luo, and Mike McIntire, "In Republican
Race, a New Breed of Superdonor," New York Times, February 21, 2012,http://www.nytimes.com/2012/02/22/us/politics/in-republican-race-a-new-breed-of-superdonor.html?pagewanted=all.
Center for Responsive Politics, "2012 Top Donors to Outside
Spending Groups," http://www.opensecrets.org/outsidespending/summ.php?cycle=2012&disp=D&type=V.
Jaime Fuller, "Meet the wealthy donor who's trying to get
Republicans to support gay marriage," Washington Post "The Fix"
blog, April 4, 2014,http://www.washingtonpost.com/blogs/the-fix/wp/2014/04/04/the-money-man-behind-pro-gay-marriage-republicans/.
Paul Singer, "Free-Marketeers Should Welcome Some Regulation,"
Wall Street Journal, April 3, 2009, http://online.wsj.com/article/SB123871848344884871.html.
Eric Lichtblau, "Financier's Largess Shows G.O.P.'s Wall St.
Support," New York Times, August 27, 2010, http://www.nytimes.com/2010/08/28/us/politics/28singer.html?pagewanted=all&_r=0%22%20%5Ct%20%22_blank.
Michelle Celarier, "Mitt Romney's hedge fund kingmaker,"
Fortune, March 26, 2012, http://finance.fortune.cnn.com/2012/03/26/paul-singer-mitt-romney/.
Landon Thomas, "Hedge Fund Chiefs, With Cash, Join Political
Fray," New York Times, January 25, 2007, http://www.nytimes.com/2007/01/25/business/25hedge.html?_r=1&pagewanted=all.
Landon Thomas, "Hedge Fund Chiefs, With Cash, Join Political
Fray," New York Times, January 25, 2007, http://www.nytimes.com/2007/01/25/business/25hedge.html?_r=1&pagewanted=all.
Eric Lichtblau, "Financier's Largess Shows G.O.P.'s Wall St.
Support," New York Times, August 27, 2010, http://www.nytimes.com/2010/08/28/us/politics/28singer.html?pagewanted=all&_r=0%22%20%5Ct%20%22_blank.
Michelle Celarier, "Mitt Romney's hedge fund kingmaker,"
Fortune, March 26, 2012, http://finance.fortune.cnn.com/2012/03/26/paul-singer-mitt-romney/.
Greg Palast, "Uber-Vultures: The Billionaires Who Would Pick Our
President," Truthout, October 6, 2011, http://www.truth-out.org/news/item/3772:ubervultures-the-billionaires-who-would-pick-our-president.
Charles Davis, "U.S. Hedge Funds Paint Argentina as Ally of Iranian
'Devil' – Part Two," Inter Press Service, July 31, 2013, http://www.ipsnews.net/2013/07/u-s-hedge-funds-paint-argentina-as-ally-of-iranian-devil-part-two/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario